El barbo se distribuye a lo largo de Europa occidental y central, incluido el valle del Danubio. No habita en Escandinavia, Dinamarca e Irlanda. Es un pez típico de zonas de corrientes profundas y rápidas de los cursos superiores y centrales de los ríos por lo que se ha dado en llamar a estos tramos.
Descripción
El barbo común es uno de los peces más habituales en todos nuestros ríos, es un pez largo y esbelto, con el vientre plano y adaptado a vivir en el fondo. Comparándolo con otros peces de la misma talla, el barbo es un pez más ligero.

A diferencia de la carpa, la aleta dorsal es mucho más corta, con el primer radio engrosado y dentado. Su talla oscila entre los 20 y los 75 cm llegando a pesar entre 8 y 10 Kg. La hembra tiene un crecimiento más rápido y el macho alcanza tallas mayores.
El barbo comizo se diferencia del común por tener un largo hocico y el primer radio de la aleta dorsal osificado y robusto. Solo se encuentra en las cuentas del Tajo, Guadalquivir y Guadiana.
Ciclo de vida de un barbo
Frezan en mayo y Junio en aguas corrientes entre la grava del fondo, en esta época se concentran en cardúmenes para remontar


El pez de un año tiene una talla de 12 a 15 cm, y el cuerpo ligeramente moteado. A finales del segundo año de su vida los barbos habrán doblado su longitud, y a finales del tercero tendrán 35 cm o más. Los peces de 5 años estarán entre 45 y 52 cm. Cuando su peso se sitúa entre 2,8 y 3,2 kg. tendrán unos 60 cm de longitud y habrá alcanzado la edad de 7 u 8 años. Sobre los 4 kg. serán ya un ejemplar bastante maduro y a cuando pese más de 8 kg. es posible que haya alcanzado una edad entre 13 y 15 años.
Después de la época de freza regresan a sus lugares de alimentación habituales. Cuando llega el otoño buscarán aguas más profundas y en invierno, en zonas frías, pasarán a un estado de semi-hibernación y sólo se alimentaran cuando despierten durante períodos de tiempo calurosos y soleados.
El barbo es un pez que cuando las condiciones le son favorables se alimentará continuamente a lo largo de todo el día, y lo hará en breves periodos cuando éstas no lo sean. Sus periodos más activos se desarrollan por la noche y cuando el curso del río arrastra alimento, como sucede después de una tormenta. Se alimentan de plantas y animales que encuentran entre las capas de cieno del lecho del río, que limpian por aspiración, y realizan búsquedas entre la arena y la grava en grupos de varios individuos que se reúnen entorno a las piedras, moviéndolas para poder alcanzar los bentos escondidos.
Factores que influyen negativamente en el desarrollo del barbo
- La contaminación de las aguas continentales.
- La sobrepesca y el furtivismo.
- La pesca incontrolada en la época de freza.
- La erradicación por diversas causas de frezaderos naturales.
- La mala regulación de los caudales de los cursos fluviales y la sobreexplotación de los recursos hídricos.
- La mala gestión medioambiental de los grupos de interés relacionados con los ríos.
- El no cumplimiento y las carencias de la normativa medioambiental.
RECUERDA CAPTURA Y SUELTA!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario